![Mauricio Cravotto trabajando en su estudio, s/fecha | Fundación Cravotto](http://cravotto.org/wp-content/uploads/2016/03/160513_FundacionCravotto-FotoMauricioCravotto-02.jpg)
Antonio Mauricio Rodrigo Cravotto Schiavon (26 de setiembre de 1893 – 14 de octubre de 1962) fue un reconocido arquitecto y urbanista uruguayo, vinculado al área profesional, académica y cultural del Uruguay.
Ampliamente reconocido por sus contemporáneos, tanto a nivel nacional como internacional, sus trabajos y escritos fueron publicados en revistas especializadas de Uruguay, Argentina, Brasil y España. Conocedor de las principales corrientes del pensamiento arquitectónico y urbanístico que tenían lugar en Europa y en los Estados Unidos de Norte América en forma contemporánea a su trabajo, lejos de promover una traslación acrítica de esas ideas o de suscribirse en forma dogmática a cualquiera de las corrientes que convergían en torno al urbanismo moderno, buscó su propia síntesis a partir del reconocimiento de la cultura, la economía y la geografía local.
Nació en Montevideo el 26 de setiembre de 1893, a fines de 1911 culminó los estudios medios en la Sección Enseñanza Secundaria de la Universidad, ingresando en 1912 a la Facultad de Matemáticas para cursar la carrera de Arquitectura. Su trayectoria estudiantil fue brillante, obtuvo el mejor promedio de calificación de la historia de la Facultad hasta ese momento, que le valió la Medalla deOro y la exoneración de los costosos derechos de título. Por sus “Apuntes de Perspectiva Lineal yde Sombras” -utilizado luego como texto de estudio durante años- obtuvo el “Premio Estímulo”. Fue merecedor también de dos “Misiones de Estudio”, una para estudiar la nueva arquitecturahospitalaria de la provincia de Buenos Aires, y otra para investigar, con Enrique Durán Guani, la arquitectura de Colonia del Sacramento.
A seis meses de graduado ganó el Primer Gran Premio de la Facultad, un concurso entre egresados que emulaba el Gran Prix de Roma, con su proyecto para “Un Palacio de los CongresosInternacionales”. Esto significó una beca de viaje de formación durante dos años en el extranjero y, conjuntamente, se hizo acreedor a la “Beca Diplomática”, que se adjudicaba anualmente algraduado de mayor promedio de toda la Universidad, lo que permitió extender su viaje a tres años. Durante este viaje, iniciado en 1918, recorrió ciudades de los Estados Unidos y de Europa.
En 1921, de vuelta en Montevideo pronto se desempeñó como adjunto del profesor francés Joseph Paul Carré, dando inicio a una intensa y destacada carrera docente que se prolongó por treinta años. Entre 1921 y 1940 fue Profesor Adjunto de Composición Decorativa, entre 1925 y 1952 fue Profesor Titular de Proyectos de Arquitectura y Profesor Titular de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista. En 1936 creó el Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y lo dirigió hasta 1952.
Su actuación profesional abarcó una calificada producción edilicia y la exitosa participación en numerosos concursos de arquitectura, logrando en la mayoría de los casos importantes posiciones. Entre sus obras más se destacan el Pabellón Uruguayo para la Exposición Internacional de Sevillla de 1929, el Montevideo Rowing Club de 1923, el Edificio Frugoni de 1927, el Rambla Hotel de 1931 y el Palacio Municipal de Montevideo, concursado en dos oportunidades, en 1924 y en 1929, cuya construcción acompañó como Director de Obra hasta su muerte en el año 1962.
Sus aportes más relevantes fueron en el área del urbanismo, donde rápidamente se convirtió en un referente en la región. Acompañó la docencia directa con una intensa actividad de investigación y con una relevante actuación profesional en este campo. Desde fines de los años 20 desarrolló una teoría urbana general para la ocupación del territorio que llamó La Aldea Feliz, que logró articular todo su pensamiento. Llegó a su momento de madurez en la década del cuarenta, con el plan para la ciudad argentina de Mendoza en 1942 realizado junto a Juan Antonio Scasso, Fermin Bereterbide y Belgrano Blanco y unos años más tarde, la propuesta de Villa Humboldt, de 1949 frente a la laguna de la Represa del Rincón del Bonete. La teoría tenía carácter nostálgico, simbólico y monumental, rechazaba la metrópoli, se asentaba en la tradición de la Ciudad Jardín y en urbanistas como Leon Jaussely, Werner Hegemann y Camilo Sitte.
Vinculados a la llamada “ideología de la aldea” realizó todos sus planes urbanos, el Anteproyecto del Plan Regulador de Montevideo de 1930, la Propuesta de Parkway Atlántico desarrollada entre 1932 y 1937, el Proyecto Centro Cívico del Palacio Municipal proyectado entre 1932 y 1940, en 1947 el Proyecto de urbanización “El Reposo del Pinar”, en 1948 el Proyecto de Centro Cívico y Campo de Golf de Portezuelo, en 1949 el Proyecto de urbanización de la península de Punta Ballena y en 1960 el Pre-plan para la ciudad de Mercedes.
A lo largo de su dilatada trayectoria, Mauricio Cravotto fue construyendo un cúmulo de vínculos con destacados arquitectos, urbanistas y críticos. Durante su viaje de estudios de 1918, en París fue alumno de los profesores Scneider, Poëte y Pirro en la Sorbona, y de Jaussely, en la Escuela de Bellas Artes. En Roma visitó los principales monumentos históricos de la mano de los profesores Batoli y Bucconi. Con Karl Brunner mantuvo un intenso contacto epistolar y personal; algo similar ocurrió con Alberto Sartoris quien, impresionado con la labor urbanística de Mauricio Cravotto lo mencionó reiteradas veces en sus libros.
En Argentina su influencia fue particularmente intensa en la década del treinta, realizando, a pedido de sus colegas, un Cursillo y Exposición de Urbanismo en la Universidad de Buenos Aires en el año 1935, fortaleciendo así el vínculo con urbanistas como Carlos María Della Paolera y Fermín Beretervide. Mantuvo además, un fluido contacto personal y epistolar con los miembros del Cirpac argentino. En Brasil llevó adelante en 1937 en Río de Janeiro una Conferencia y Exposición de trabajos de alumnos de la Facultad de Arquitectura de Montevideo donde estrechó lazos con arquitectos como Galvaõ y Morales De los Ríos, siendo reconocido por el Instituto de Arquitectos del Brasil.
La docencia y su labor al frente del Instituto de Urbanismo le permitieron canalizar innumerables contactos con arquitectos de toda la región que viajaban a Montevideo desde Paraguay, Chile, Argentina y Brasil. Entre ellos figuran los brasileños Eduardo Paiva y Luiz Arthur Ubatuba Da Farías, que desarrollarían una intensa actividad en el Estado de Río Grande do Sul.
Tras tres décadas de plena vigencia como principal profesor y urbanista de nuestro medio las circunstancias políticas vinculadas a la sanción de un nuevo Plan de Estudios determinaron su renuncia a la Facultad de Arquitectura en el año 1952.
—
Extracto de texto elaborado por el Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR, Mag. Arq. Carlos Baldoira Mag. Arq. Martin Fernández Mag. Arq. Mary Méndez en 2015 en base a información recopilada en trabajos de investigación en la Fundación Cravotto.
Curriculum Vitae de Mauricio Cravotto:
1604021 Fundacion Cravotto-CVMauricioCravotto_p
1604021 Fundacion Cravotto-CVMauricioCravottoExtendido_p
—
Vida y obra del arquitecto Mauricio Cravotto
Conferencia del Mag. Arq. Carlos Baldoira
Ver más información de la conferencia